15 de abril de 2021

Certificación LEED: un reconocimiento a los espacios más sostenibles del mundo

Esta certificación se destaca por ser el sello de sostenibilidad más importante del planeta. Conoce de qué se trata y qué beneficios trae tanto para el medioambiente como para propietarios y arrendatarios.

El mundo atraviesa por una etapa que requiere del compromiso de todos: controlar el crecimiento demográfico acelerado y los niveles de contaminación ambiental, que son cada vez más altos. Ante este panorama, el sector constructor debe tomar acciones para asegurar el futuro urbano y propiciar espacios sustentables con el medioambiente, y las iniciativas, como la certificación LEED, le aportan a esta causa.

Según información del Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos, USGBC, LEED se ha consolidado como el sistema de evaluación para edificaciones sostenibles más amplio del mundo, con cerca de 80000 proyectos participantes y 32500 proyectos comerciales, certificados en 162 países.

Esta certificación voluntaria, que traduce “liderazgo en energía y diseño ambiental”, por sus siglas en inglés, busca promover la sostenibilidad de las construcciones en tres ejes fundamentales: diseño, construcción y funcionamiento. El sello LEED abarca desde el diseño hasta la demolición de las obras, considerando también el proceso de ejecución y cualquier posible intervención de reforma o mantenimiento. 

El primer edificio con certificado LEED se desarrolló en Estados Unidos en el año 1998 y, desde entonces, los principios de construcción sostenible que apoya este modelo se han implementado en todo el mundo. Para el caso colombiano, y según cifras del USGBC, en mayo de 2018 se registraban 122 proyectos certificados y 229 en proceso de serlo. Lo anterior convierte a Colombia en el país latinoamericano con mayor cantidad de edificaciones certificadas en sostenibilidad.

Beneficios de la certificación LEED

Frente a las problemáticas actuales, las certificaciones se consolidan como una fuente de soluciones para el sector constructor, pues le permiten medir su impacto en la sociedad y su aporte a la preservación del medioambiente. 

Mejorar la eficiencia energética, usar energías renovables, contribuir a la calidad de los entornos naturales, propiciar el ahorro de agua y hacer uso de materiales sostenibles, hacen parte de los principios que esta certificación busca fortalecer en las edificaciones del mundo. Asimismo, el USGBC destaca que las construcciones LEED: 

  • Ahorran un promedio de 25 % en energía.
  • Economizan un 11 % en consumo de agua.
  • Ahorran un 20 % en costos de mantenimiento.
  • El valor del inmueble se incrementa en hasta 4 %.

Para obtener este sello, el proyecto debe establecer ciertas estrategias de sostenibilidad encaminadas a reducir su impacto ambiental. Una vez se encuentra listo para que se validen sus procesos, el organismo independiente, Green Building Certification Institute, se encarga de evaluar el cumplimiento de las categorías establecidas:

  • Ahorro energético.
  • Eficiencia en el uso de agua.
  • Reducción de emisiones de CO2.
  • Mejora de la calidad del ambiente interior y el confort humano.
  • Promoción de prácticas constructivas que minimicen el impacto en el uso de recursos naturales.

Contar con el respaldo LEED le otorga un prestigio sin precedentes a las obras, pues da cuenta de que tanto su construcción como su funcionamiento se realizó con base en los principios de sostenibilidad. Asimismo, este también aporta una serie de ventajas adicionales:

  • Aumento del valor de mercado del edificio.
  • Reducción en los gastos de operación.
  • Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Disminución en los costos de operación y residuos.
  • Incremento del valor de los activos.
  • Ahorro energético y de recursos.

Si estás interesado en conocer sobre los parámetros LEED más importantes, para llevar a cabo proyectos sostenibles, te invitamos a leer la siguiente infografía:

*Esta información, tomada del Banco Interamericano de Desarrollo, The U.S. Green Building Council y Green Business Certification, es informativa y no obedece a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.