¿Qué viene para el sector vivienda con la reactivación de la economía nacional?
Si bien el COVID-19 ha tenido incidencia en el comportamiento de este sector, el Gobierno asegura que la recuperación de la industria va por buen camino.

Las proyecciones para el crecimiento de la economía nacional eran muy optimistas a finales de 2019. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 cambió las reglas para todos los sectores productivos y, en la actualidad, estos se preparan para una reactivación completa que les permita cerrar el año con números positivos.
Reactivación del sector vivienda
En el caso específico del sector de vivienda, que ha venido jugando un papel bastante importante en la economía colombiana gracias a su participación en el crecimiento del PIB, se presentan varias oportunidades en medio de la coyuntura actual. De acuerdo con datos de la Galería Inmobiliaria, en julio de 2020 los colombianos adquirieron 10 533 unidades de vivienda de interés social (VIS), lo que generó un incremento del 35 % con relación a junio del presente año.
Compras de vivienda VIS en 2020
Además, el Ministerio de Vivienda destaca que esta cifra supera el promedio mensual de adquisición de vivienda tipo VIS del 2019 (9 425 unidades), el año con las cifras más altas de ventas en la historia del país.
Compras de vivienda NO VIS en 2020
En cuanto al segmento no VIS, el Gobierno prevé una recuperación, pues en julio de 2020 la industria llegó a 3 520 unidades vendidas, cifra cercana a las 3 960 viviendas registradas en julio de 2019.
Asimismo, expertos reconocen en el Gobierno a un aliado muy importante para el sector en medio de la recuperación que vive actualmente. A través del desarrollo de proyectos VIS y de la promoción de diversos subsidios para la compra y el mejoramiento de vivienda, este ha contribuido al crecimiento de la capacidad adquisitiva de los colombianos, lo que impacta positivamente en el comportamiento de la industria.
Subsidios de Vivienda, Gobierno Nacional.
En la actualidad, el Gobierno nacional ha dispuesto 200 mil subsidios para compra de vivienda durante los próximos dos años: 100 mil serán para viviendas de interés social (VIS) e irán para familias con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales, y 100 mil serán para hogares de cualquier nivel de ingreso que quieran adquirir una vivienda no VIS, cuyo valor sea superior al de una vivienda VIS y que no supere los 500 salarios mínimos.
Cambios y tendencias en el sector inmobiliario
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) publicó un manifiesto en el que se analiza el comportamiento social en el territorio, la ciudad y la vivienda, y que busca proponer mejoras a los modelos de construcción y gestión de estas.
Los expertos consideran que es necesario generar nuevas formas de concebir las ciudades y los hogares a través de mejores estándares de habitabilidad. Por eso, repensar el modelo de desarrollo de vivienda en el país, desde la concepción de los espacios hasta la forma como se urbaniza, es fundamental.
“La emergencia sanitaria ha puesto de relieve la necesidad, ya impostergable, de redireccionar las políticas ambientales, sociales y económicas que han distorsionado la construcción del hábitat en el territorio nacional”, expresan expertos del SCA.
Tanto la incursión de la sostenibilidad ambiental en los procesos de construcción como el papel del Estado en la gestión del panorama de la vivienda nacional, son bases transversales que se deben tener en cuenta para propiciar zonas acordes a las necesidades de la sociedad actual.
Además, en entrevista con el diario El Espectador, Diego Velandia Rayo, director del Observatorio de Vivienda de la Universidad de los Andes, afirmó que “estrategias como el distanciamiento social y físico plantean importantes preguntas y retos a diferentes escalas. Pareciera que en todos los espacios de discusión se llega a la misma conclusión: la necesidad de fortalecer el barrio como unidad básica de planeación.
Modelo de Ciudad Compacta
¿Por qué? El modelo de ciudad compacta plantea que un ciudadano debería poder acceder a todos los servicios, equipamientos y demás usos o espacios para su desarrollo normal, en un recorrido a pie o en bicicleta que no tarde más de 20 minutos. Esto pasa en un buen barrio”, asegura Velandia.
Con un panorama desafiante pero alentador, el principal reto del sector es garantizar su recuperación y fortalecimiento para cerrar el año con resultados positivos y proyectar un 2021 más favorable, que recoja los aprendizajes de este año como oportunidades para el futuro.