Reciclaje urbano para promover la resiliencia en las ciudades
Arquitectura Reciclaje urbanoEl reciclaje urbano promueve el aprovechamiento de los espacios y la resiliencia de las ciudades para aportar a un futuro más sostenible.

El reciclaje urbano permite aprovechar los espacios en aquellas ciudades que, por su geografía, ya no pueden continuar con su expansión. Este concepto, acotado en el campo del urbanismo, promueve la resiliencia de las ciudades para mantener su tejido urbano y continuar con su crecimiento de manera sostenible.
¿Alguna vez te has detenido a apreciar el horizonte de tu ciudad? Quizás veas en él un sinnúmero de casas o edificios en los que residen cientos de personas. El término “densidad urbana” hace referencia a esta medida: la cantidad de seres humanos que habitan determinados espacios. Con el crecimiento acelerado de la población, esta densidad ha aumentado y los espacios para construir se han reducido significativamente. Es por esto que el reciclaje urbano puede darles nuevas oportunidades a los lugares y a quienes los habitan.
De acuerdo con Gabriel Sánchez, analista de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios de FIC, “el concepto de reciclaje urbano se ha venido adaptando a ciudades que están en desarrollo y en donde la huella urbana tiene opciones limitadas para expandirse”. Así, aquellas zonas con vocación diferente a la vivienda, como las destinadas a usos industriales, se han aprovechado para albergar edificios con usos habitacionales, comerciales y de servicios.
También te puede interesar: Distrito Vera y su precertificación LEED for Cities and Communities
De seguro has visto cómo hay algunas industrias que tienen sus sedes a las afueras de las ciudades, lo que ocurre por la necesidad de las compañías de contar con sitios adecuados para desarrollar su infraestructura, mantener la seguridad y tener una mayor facilidad para el transporte. Por tal motivo, se espera que dichas industrias continúen su reubicación hacia las afueras conforme con los Planes de Ordenamiento Territorial definidos por cada municipio.
Entonces, ¿qué pasa con esos espacios que las industrias van dejando? Son aprovechados para la renovación urbana con la creación de nuevos desarrollos inmobiliarios. “Ahí es donde entra el urbanismo, el espacio donde antes estaba una bodega, se empieza a densificar con torres de vivienda de mayor altura que pueden servir a cientos de familias”, complementa Gabriel.
Objetivos principales del reciclaje urbano
Además de darle un nuevo uso a los espacios, este reciclaje también busca promover la sostenibilidad de las ciudades y la preservación de ciertos Bienes de Interés Cultural (BIC). En cuestión de sostenibilidad, es mucho menor el impacto de reconfigurar un espacio que el de tener que adaptar un terreno desde cero para llevar las redes de servicios públicos, por ejemplo.
Asimismo, Gabriel menciona que “cuando una ciudad se urbaniza y se explaya en el territorio, normalmente cambia zonas verdes por superficies duras. Entonces, también cambia el microclima”. El reciclaje urbano favorece la conservación de las áreas verdes que rodean las ciudades, lo que impacta positivamente la calidad del ambiente y la temperatura en el interior.
En cuanto a los BIC, el reciclaje se enfoca en mantener los elementos característicos de los mismos y en adecuar los espacios para que puedan ser habitados. En algunos casos, las reformas se centran en renovar las redes de servicios públicos, reforzar los materiales y revitalizar las fachadas.
Un buen ejemplo de lo anterior es el Palacio Real de Berlín, en Alemania, que por su valor histórico fue reconstruido respetando algunos elementos de su versión anterior y agregando otros espacios enmarcados en la arquitectura contemporánea. Hoy, el palacio funciona como un gran centro cultural y se ha convertido en un referente para el país.
En definitiva, el reciclaje urbano facilita el desarrollo de las ciudades y el aprovechamiento de los espacios. Además, les permite a las urbes y a sus habitantes resignificar los territorios y adaptarse de acuerdo con las necesidades actuales de sostenibilidad, movilidad y bienestar.
____
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que estés al tanto de las novedades.
Instagram / Facebook / LinkedIn
*Los datos del presente artículo son informativos y no obedecen a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.