29 de mayo de 2021

Desarrollos urbanos que transforman ciudades

Según datos de la ONU, hoy el 55 % de la población mundial vive en ciudades y para 2050 el número de habitantes urbanos será el doble del número de habitantes rurales. Por eso, desarrollar proyectos inmobiliarios responsables, desde su diseño, construcción y funcionamiento, es esencial.

Sostenibilidad y desarrollo urbano son conceptos que deben ir de la mano para que las ciudades garanticen el bienestar de sus habitantes y sean perdurables y sustentables en el tiempo. De acuerdo con información publicada por el Banco Mundial, más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en estos territorios. Por eso, si su urbanización se lleva a cabo adecuadamente, pilares como el crecimiento responsable, la productividad y la innovación serán parte de las urbes del futuro.

No obstante, el crecimiento de estas también plantea importantes desafíos: el cambio climático, la edificación de viviendas para personas de escasos recursos, la implementación de sistemas de transporte más conectados y el desarrollo de espacios públicos y privados para la comunidad, son solo algunos de los retos que vienen trae consigo el progreso. 

Tres iniciativas para generar ciudades más sostenibles

A finales del 2016, en el marco de la conferencia Hábitat III, de las Naciones Unidas, los países de todo el mundo se reunieron para aprobar la Nueva Agenda Urbana. En esta, quedaron establecidos los estándares para propiciar el desarrollo urbano sostenible en las urbes.

Asimismo, y durante el Foro Urbano Mundial (WUF9), llevado a cabo en febrero del 2018, el Banco Mundial compartió 3 ideas base que le permitirán a las ciudades implementar con éxito esta Nueva Agenda:

1) Financiar la Nueva Agenda Urbana:

Según datos del Banco Mundial, se necesitan entre USD 4,5 y USD 5,4 billones para cubrir el déficit de financiamiento para infraestructura urbana en el mundo. En ese sentido, expertos de esta entidad aseguran que las ciudades deben fortalecer sus finanzas municipales y buscar nuevas maneras de aumentar el financiamiento para la infraestructura.

“En el contexto colombiano, Medellín se encuentra entre las ciudades que han buscado el apoyo del Banco Mundial para ampliar sus fuentes de ingresos con el fin de abarcar una gama más amplia de herramientas de ‘recuperación de la plusvalía’ y de financiamiento basado en la transacción de tierras, movilizando así una mayor cantidad de capital privado y aumentando el rendimiento social, económico y fiscal de la inversión pública de la ciudad”, afirman expertos del Banco Mundial.

2) Promover el desarrollo territorial:

Para los especialistas de esta organización, el desarrollo territorial ayuda a entender las ciudades no como entidades individuales, sino como entes conectados entre sí que permiten un crecimiento económico más acelerado.

“Solo el 1,5 % de las tierras del mundo alberga la mitad de su producción. Las densas y persistentes divisiones entre los lugares que logran buenos resultados y los que no lo hacen exacerban las desigualdades. Existe una necesidad urgente de estimular el crecimiento económico sostenible e inclusivo en estas tierras y espacios urbanos rezagados”, concluyen los expertos.

3) Mejorar la resiliencia urbana ante el cambio climático y los riesgos de desastres:

A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, aumenta su exposición a los desastres naturales. Según datos del Banco Mundial, más del 90 % de todos los centros urbanos se encuentran ubicados en zonas costeras, por eso están más propensos a verse afectados por peligros de este tipo.

Desarrollos inmobiliarios con valor a largo plazo

Para el Fondo Inmobiliario de Colombia, desarrollar activos inmuebles que aporten a la transformación urbana de las ciudades y realizar una adecuada gestión de estos, es esencial. Elena María Hoyos, Directora de Inversiones del FIC, asegura que para lograrlo es necesario intervenir las edificaciones desde dos frentes:

1) Mantener y generar valor desde el propio activo.

Esto se logra por medio de mantenimientos, adecuaciones y remodelaciones que se realizan en cada inmueble, teniendo en cuenta sus necesidades específicas. 

2) Gestionar el entorno.

En la medida en que la intervención del Fondo en determinadas ciudades de Colombia es cada vez más relevante, el compromiso por fortalecer el entorno también se convierte en parte fundamental dentro de su proceso de compra, venta y renta de inmuebles.

Además, y para contribuir a la transformación de las ciudades, antes de tomar la decisión de intervenir un sector, mediante el desarrollo de un proyecto inmobiliario, el Fondo hace un análisis profundo con el objetivo de identificar las necesidades específicas de esa zona. 

Gracias a esto, el FIC se ha consolidado como un actor determinante en la generación de activos que responden a la carencia de espacio para la dinamización de la economía nacional en ciertos lugares estratégicos del país. 

Conoce los 3 desarrollos inmobiliarios más destacados del FIC y descubre por qué estos aportan a la construcción de ciudades más inclusivas, saludables y sostenibles: 

*Estos datos, tomados de la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, son informativos y no obedecen a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.