9 de septiembre de 2021

¿Qué es la arquitectura biofílica?

El contacto con la naturaleza incrementa el bienestar y mejora la calidad de vida. Desde la arquitectura es posible incorporar elementos naturales en espacios urbanos o interiores para mejorar el entorno de sus habitantes. Conoce cuál es la tendencia que ofrece estas posibilidades y descubre sus ventajas.

Es posible afianzar la relación entre la naturaleza y los seres humanos a través de la arquitectura. Los lugares habitables se convierten en fuente de confort y bienestar gracias a las relaciones visuales que generan los elementos naturales integrados en los espacios. Ese es el propósito de la arquitectura biofílica, un modelo que conecta los edificios con la vida.

La arquitectura biofílica incorpora en la construcción componentes como plantas, agua, luz natural o aire, y de esta manera ayuda a mantener el equilibrio emocional y sicológico de las personas, pues la relación con la naturaleza es una necesidad intrínseca de los seres humanos, y el contacto con los elementos naturales genera un estímulo sensorial que trae consigo grandes beneficios tanto para las personas como para el medioambiente. 

¿Cuáles son los beneficios de la arquitectura biofílica?

Este modelo de diseño es provechoso tanto a nivel individual como a nivel colectivo, pues fue pensado específicamente para aumentar el bienestar de las personas desde el entorno construido. 

Según el artículo “El diseño biofílico. El poder de la arquitectura y la naturaleza”, publicado en el portal de eficiencia energética y arquitectura Ovacen, el diseño biofílico cuenta con una serie de patrones que facilitan la reducción del estrés y el mejoramiento del desempeño cognitivo, del estado de ánimo y de la salud del cuerpo humano. 

Dichos patrones son clasificados por el autor Stephen Keller en tres aspectos principales:

  • Naturaleza en el espacio: Aquellos elementos que generan conexión visual con la naturaleza, estímulos sensoriales y variaciones térmicas o de corrientes de aire pueden impactar positivamente en la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, además de mejorar el compromiso con las labores cotidianas, la atención y la concentración.
  • Analogías naturales: Las formas y los patrones biomorfos que generan una conexión material con la naturaleza incrementan el confort e impactan positivamente en las respuestas fisiológicas y perceptuales al estrés.
  • Naturaleza del espacio: Las características que ofrecen una experiencia del espacio a través de la perspectiva, la integración de partes y los lugares de transición reducen el aburrimiento, la irritabilidad y la fatiga, y pueden generar fuertes respuestas de dopamina y placer.

Características del diseño biofílico

Las construcciones con un enfoque biofílico tienen en cuenta una serie de características que logran generar un vínculo entre las personas y los espacios habitados. Así las describe el blog Arquitectura Sostenible:

  • Optimizan y organizan los espacios con un enfoque humano.
  • Controlan los niveles de confort térmico.
  • Tienen en cuenta la calidad del aire, los niveles de toxinas y la ventilación.
  • Implementan la comodidad acústica en los edificios.
  • Diseñan la iluminación natural y mejoran la artificial.
  • Generan vistas internas y externas de la naturaleza.
  • Utilizan materiales naturales, así como texturas, patrones y colores.

¿Por qué aplicar la arquitectura biofílica en los espacios de trabajo?

Estar en promedio entre 8 y 9 horas diarias en una oficina puede causar afectaciones en el cuerpo humano, como la disminución de las tasas del metabolismo y el aumento en el riesgo de sufrir diabetes, enfermedades cardíacas, depresión y dolores musculares. 

Sin embargo, los beneficios de integrar la naturaleza en los espacios hacen que cada vez sean más los arquitectos y los urbanistas que integran diseños de este tipo en las oficinas modernas. Según la plataforma Archdaily, esta iniciativa deja como resultado un significativo aumento en la productividad y la creatividad, además de una disminución en la ausencia de los empleados a causa del estrés, la fatiga y otras afecciones vinculadas con la vida laboral. 

Los diseños biofílicos se aplican tanto en espacios cerrados como en lugares de paso, escaleras o salas de espera, y están pensados para que los empleados disfruten del contacto con los medios naturales. Su implementación permite que los elementos estén a la vista para crear un entorno que ofrezca una experiencia completa de bienestar. 

¿Quieres saber cómo implementar diseño biofílico en los espacios de trabajo? Visita nuestro artículo “Diseño biofílico: espacios de trabajo conectados con la naturaleza” en nuestro blog.

*Estos datos, tomados de Archdaily, Arquitectura Sostenible y Ovacen, son informativos y no obedecen a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.