12 de julio de 2021

Reciclaje de espacios vacíos: en qué consiste y por qué es importante

Reutilizar y recuperar los espacios vacíos que son consecuencia del tiempo o de los cambios generacionales, permite la adecuación de nuevas formas de habitar como parte de la sostenibilidad urbana. Te contamos en qué consiste esta práctica que impulsa el aprovechamiento de las ciudades.

Uno de los principales desafíos de las ciudades contemporáneas es implementar el reciclaje de espacios vacíos que deja la rápida transformación urbana. En ese sentido, el compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente también involucra al sector de la arquitectura, que opta por construir edificaciones cada vez más verdes. 

Intervenir lugares ya construidos para dar inicio a otros ciclos de vida, también es una forma de impulsar la preservación de recursos al no desaprovechar los sitios existentes y, por el contrario, ofrecerle a los nuevos modos de hábitat la oportunidad de contar con usos espaciales renovados.  

“Asignar un nuevo valor a los terrenos de esquina vacíos, callejones sin salida y parcelas con formas extrañas abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo urbano interior”. Andreea Cutieru (2020)

Terrenos baldíos, esquinas subutilizadas o medianeros residuales, son lugares potenciales para contrarrestar la expansión urbana, disminuir la recarga de servicios o simplemente ofrecer un sitio útil a la sociedad. 

El reciclaje de espacios vacíos o residuales, tal como lo define la arquitecta rumana Andreea Cutieru en su texto Llenando vacíos: arquitectura en espacios urbanos residuales publicado en ArchDaily, “suele referirse a la re-dedicación de terrenos no urbanizados a nuevas construcciones, y circunscribe una variedad de escalas, enfoques y tipologías”, resaltando la importancia de tener en cuenta estas características para concebir lugares totalmente funcionales. 

¿Cómo reciclar los espacios vacíos de las ciudades? 

En la monografía Espacios de oportunidad. El reciclaje urbano en el contexto de la reno-vación del hábitat social en Francia, la especialista en arquitectura sostenible Eva Chacón propone 5 estrategias para dar nuevas funcionalidades a estos sitios.

  1. Mejorar las condiciones de habitabilidad y confort de las viviendas.
  2. Flexibilizar la distribución y uso interior de las viviendas.
  3. Incorporar diversos espacios interiores y exteriores como terrazas, patios o corredores ajardinados.
  4. Apropiar espacios urbanos mal gestionados en beneficio de las necesidades de las comunidades.
  5. Renovar la imagen que las edificaciones ofrecen a su entorno.

Casos de éxito en el reciclaje de espacios vacíos

La activación de estos espacios de oportunidad da pie a una transformación física que constituye nuevas formas de habitabilidad. Pero, ¿cuáles son esos espacios que ya han sido reciclados?

  • Biblioteca Ramón Eduardo D’Luyz Nieto (Colombia): el inmueble fue construido en 1925 y cerrado en 1991. Su restauración tuvo como prioridad darle uso de servicio al público y de interés cultural.
  • Edificio Carré (Colombia): construida en 1893 y actualmente sede de la Secretaría de Educación de Medellín, esta edificación sufrió las inclemencias del tiempo que dejó como consecuencia un espacio residual y deteriorado. Sin embargo, su restauración, junto con la del Edificio Vásquez, lo convirtieron en lo que hoy es uno de los monumentos más importantes de la ciudad.
  • Torre Bois le Prêtre (Francia): construida en la década de 1960, la torre de viviendas ubicada en París tuvo una renovación en la fachada e instalaciones adaptadas a las necesidades de cada habitante del inmueble.
  • Estación Central (Guatemala): lo que antes era una estación de trenes de la municipalidad de Quetzaltenango, ahora es un centro intercultural que ofrece servicios de innovación, deporte y residencia.

La regeneración continua de las ciudades, tanto en la adecuación física como en el uso dado por sus habitantes, es parte de un proceso que busca darle un propósito a cada espacio a través del tiempo. Para dar el valor de transformación a los terrenos vacíos o subutilizados, es importante que desde la planificación urbana de sectores públicos y privados se asuma como reto la construcción de espacios más sostenibles.

*Estos datos, tomados del Banco Interamericano de Desarrollo, El Tiempo y ArchDaily, son informativos y no obedecen a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.