10 de noviembre de 2021

Desarrollos a la medida: una solución especializada para las necesidades espaciales de cada negocio

Desde el Fondo Inmobiliario Colombia lideramos una estrategia que permite diseñar y construir espacios según las necesidades y los requerimientos especiales de la operación de cada empresa. Esta solución, además de generar grandes resultados  para nuestros clientes, también ayuda a la transformación de las ciudades.

Por: David Gallego, director de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios del Fondo Inmobiliario Colombia

Sectores como la industria, la logística o el comercio tienen la posibilidad de contar con espacios personalizados que se adaptan a las necesidades de sus negocios. De hecho, estar en un lugar bajo las especificaciones técnicas necesarias representa una serie de ventajas que se ven reflejadas en mayor eficiencia para cada organización.

De esto se trata Desarrollos a la medida, una estrategia de FIC en la que trabajamos en equipo con cada cliente para hacer que su empresa cumpla fácilmente sus objetivos y obtenga mejores resultados. Dicha interacción permite crear un diálogo que facilita entender cada proyecto y ofrecer soluciones que resuelvan las necesidades. 

Un espacio a la medida, además del aumento de eficacia, trae consigo una serie de beneficios que van de la mano con el ahorro y la sostenibilidad. Una de nuestras premisas es construir proyectos sostenibles respaldados con certificaciones ambientales que, además de aportar al medioambiente, incitan al aprovechamiento de las condiciones naturales que se traduce en un ahorro significativo en el pago de servicios públicos. 

¿Cómo funciona esta estrategia?

En FIC contamos con un equipo técnico de profesionales capaz de interpretar las necesidades de cada cliente luego de conocer en detalle su operación, cómo se encuentran sus indicadores de gestión, cuáles son las condiciones a nivel espacial y cuáles son sus metas a mediano y largo plazo. 

Una vez comprendido el contexto, brindamos una asesoría integral con distintas alternativas de proyectos que incluyen mejoras desde los detalles más específicos, como la altura apropiada o el material de algunos sitios, hasta las condiciones ambientales que permitan un mayor aprovechamiento de las áreas. 

Como punto adicional, Desarrollos a la medida también permite que los dueños de tierras, bodegas, edificios o cualquier activo inmobiliario, puedan vender aquellas propiedades que no tienen las condiciones necesarias para sus operaciones industriales o logísticas. Así, podrán acceder a espacios totalmente nuevos y personalizados bajo la modalidad de arriendo, lo que les permite distribuir sus ganancias en accionistas y en mejoras para sus empresas.

¿Cuál es el panorama actual de este tipo de proyectos?

En los últimos años los fondos han aumentado su capacidad de gestión y desarrollo para ejecutar proyectos de este tipo. Sin embargo, aún no es tan común entre clientes y propietarios porque no son conscientes de que esta es una oportunidad de hacer más rentables sus negocios. 

Este tipo de estrategias es muy común en Estados Unidos y Europa porque en estas regiones han comprendido los beneficios para el mercado inmobiliario. Aunque en Latinoamérica se ha vuelto frecuente poco a poco, aún queda camino por recorrer para que los potenciales clientes se den cuenta de todas sus bondades.

¿Hacia dónde va Desarrollos a la medida?

Los cambios a nivel económico y social producidos por la pandemia han hecho que las actividades mercantiles se ajusten a operaciones mucho más eficientes, lo que permite que Desarrollos a la medida se adapte a las nuevas dinámicas de negocio que, según las proyecciones, llegaron para quedarse. 

Esto comprende un trabajo mancomunado entre FIC y usuarios, que articula el diseño y desarrollo de activos de primera categoría para los clientes, quienes dejan en manos del Fondo todos los temas inmobiliarios para dedicarse al Core de su negocio, destinando así los recursos propios para la comercialización, cambio y actualización de tecnologías, pago del servicio de la deuda o adquisición de materia prima, aprovechando al máximo los beneficios de esta estrategia. 

¿Cómo contribuye Desarrollos a la medida a la transformación de las ciudades?

Algunas ciudades de Colombia crecieron de forma desordenada. Las zonas industriales y de logística se consolidaron en sectores no aptos para tal fin a pesar de existir espacios delimitados para estos usos. Lo que hacemos con esta estrategia es crear parques logísticos con especificaciones técnicas especiales en las zonas periféricas, para que nuestros clientes realicen sus operaciones bajo las condiciones adecuadas.

De esta manera, los centros urbanos son aprovechados por las entidades territoriales para asignarles usos más amigables que favorecen social y  espacialmente a los habitantes y a la comunidad en general.  Pero el propósito de transformación del Fondo también incluye vivienda, comercio y turismo. Es así como le apostamos cada vez más a iniciativas que fortalecen las dinámicas sociales, generando apropiación por parte de distintos actores que enriquecen los entornos de manera directa. 

Este es el caso de Palermo, un proyecto de uso mixto que influirá positivamente en la zona céntrica de El Poblado, en Medellín y que durante los últimos años se ha visto afectada por temas de seguridad y convivencia. La ejecución de este plan hará que este sector tenga una nueva vida, un nuevo urbanismo refrescante y moderno que hará que nuevos  actores se apropien y habiten el sector a través de conexiones urbanas adecuadas, que permitirán la gestación  de múltiples usos, entre ellos la cultura y el arte que serán actores relevantes en este cambio.

Actualmente, desde FIC seguimos demostrando que con el desarrollo de inmuebles a la medida es posible generar proyectos en favor de la sostenibilidad, el desarrollo económico y social para seguir trabajando con el propósito de transformar ciudades.

Artículos relacionados

1 de septiembre de 2021

¿Cuáles son las nuevas tendencias urbanísticas de los modelos productivos?

Las dinámicas económicas son determinantes en la configuración de las ciudades. Por eso, la transformación de la industria trae consigo la planeación de modelos urbanos que dan respuesta a las nuevas tendencias espaciales y funcionales, creando entornos que mezclan funciones habitacionales y productivas. En la actualidad, los procesos industriales se…

29 de diciembre de 2020

¿Qué son las ciudades inteligentes y cómo funcionan?

Las smart cities o ciudades inteligentes se crearon con el objetivo de encontrar soluciones a los retos medioambientales y sociales como la escasez de recursos, concentración urbana y contaminación. Las ciudades son asentamientos dinámicos en los que confluyen elementos que reaccionan entre sí para propiciar un progreso…

5 de noviembre de 2021

¿Qué son los hogares inteligentes y cómo mejoran tu vida?

Imagina llegar a casa y encontrar su interior con la temperatura perfecta, dejar jugar a los niños sobre un suelo aseado por un robot-aspiradora y, a la hora de dormir, leerles un cuento mientras la luz de la habitación se hace más tenue. Hace apenas una década, estas escenas podrían…