29 de diciembre de 2021

Certificación LEED para construcciones: un camino hacia la sostenibilidad

Las certificaciones LEED validan las prácticas sostenibles de construcción y funcionamiento de las edificaciones. Te contamos lo que debes saber.

La sostenibilidad en los procesos de construcción y funcionamiento de las edificaciones es la base para obtener la certificación LEED. Aquí te contamos en qué consiste y cuáles beneficios ofrece.

Las certificaciones de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés) permiten darle a las construcciones un sello de sostenibilidad que valida sus prácticas ecoeficientes y sustentables con el entorno. 

¿Qué es la certificación LEED?

La certificación LEED fue creada en 1993 por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council, USGBC). Para obtenerla, es necesario cumplir con una serie de normas sostenibles en los procesos de construcción de las edificaciones, desde su planeación hasta su funcionamiento, pasando por la elección y la preparación del terreno, la selección de los materiales y la construcción.

De acuerdo con el sitio web del USGBC, la certificación LEED es “el sistema de clasificación de edificios ecológicos más utilizado en el mundo”. Es importante recalcar que esta es voluntaria y su propósito es incentivar diferentes prácticas ecoamigables, que permitan mitigar el impacto en el ambiente del sector de la construcción. 

Entre los beneficios que ofrece obtener el sello LEED se encuentran:

  • Ahorro en costos.
  • Ventajas competitivas.
  • Cumplimiento de los criterios ASG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza).
  • Reducción de la contaminación.
  • Personas más saludables, tanto empleados como ocupantes.
  • Menor consumo de energía y agua.

Las certificaciones LEED pueden aplicarse a diferentes tipos de construcción en diversas etapas. Por ejemplo, es posible hacerlo en edificaciones nuevas o en los procesos de acondicionamiento interior, en el mantenimiento o en la fachada. 

Sistema de clasificación LEED

Para cada una de ellas existen varios niveles posibles de certificación, que son determinados de acuerdo con la cantidad de puntos que logre acreditar el proyecto. Estos dependen del número y del tipo de estrategias sostenibles implementadas: 

  • Certificado básico: 40 a 49 puntos.
  • Certificado plata: 50 a 59 puntos. 
  • Certificado oro: 60 a 79 puntos.
  • Certificado platino: de 80 puntos en adelante.

LEED en Colombia 

Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), actualmente hay en Colombia 222 proyectos con diferentes niveles de certificados LEED:

  • 31 con certificado básico.
  • 61 con certificado plata.
  • 111 con certificado oro.
  • 19 con certificado platino.
Desde el Fondo Inmobiliario Colombia hemos desarrollado los siguientes activos con certificados LEED: 

Además, estamos en proceso de certificar otras dos construcciones: Central Point Etapa II, en Bogotá, y Distrito Vera, en Medellín.

Velar por la sostenibilidad de nuestros proyectos nos permite mejorar la percepción comercial de los activos y estar a la vanguardia de las tendencias del mercado, ya que este es un tema que cada vez toma más fuerza en todos los aspectos de la sociedad y que facilita el acceso a beneficios tributarios en el IVA o la Renta, nos ayuda a optimizar los recursos y a lograr la eficiencia en las diferentes fases de operación.

De esta manera, las certificaciones LEED se convierten en una motivación para que el sector de la construcción acoja prácticas que mitiguen su huella en el ambiente, para que las obras y el funcionamiento de las mismas sea más sustentable para el entorno y para las personas que lo habitan.

Cada gesto de respeto y responsabilidad ambiental puede significar la diferencia para las futuras generaciones y para el planeta, y en el Fondo Inmobiliario Colombia somos conscientes de ello. Por eso, trabajamos conjuntamente con nuestros aliados para el desarrollo de obras con principios de sostenibilidad que fomentan el aprovechamiento de los recursos de manera óptima y la reducción del impacto negativo de nuestros procesos en el entorno. 

*Esta información, tomada del Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos y del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, es informativa y no obedece a recomendaciones del Fondo Inmobiliario Colombia.